Estmados colegas...desde Bolivia otra vez:<br>    Con mucho agrado he recibido numerosas respuestas favorables a mi propuesta de organizar una lista de instituciones que tengan que ver con el quehacer ficológico en nuestro ámbito.  Gracias a todos por sus pensamientos y propuestas acerca de como abordar el tema.  Me parece que tendríamos que tratar de reducir el trabajo al mínimo pero sacar un máximo de provecho en bien de la ficología Latinoamericana.  El primer paso, según se ve la cosa desde acá, es la recopilación de la información.  Para hacer las cosas sencillas propongo un formulario que no les llevará más de cinco minutos llenarlo y mandarlo (adjunto).  Si quieren, yo puedo recolectar la información y luego se la paso al Dr. Boltovskoy para que veamos donde la podemos mandar o si la colgamos en alguna página web de conveniencia comun.<br>
    Algo relacionado...Una colega uruguaya subraya en su respuesta que es importante también organizar periódicamente cursos y talleres taxonómicos de todos los grupos algales para así fortalecer los conocimientos de los profesionales y, por supuesto, para formar nuevo elemento.  Definitivamente, entonces, necesitamos un página web que esté al alcance de todos nosotros y donde se pueda hallar esta información con facilidad.<br>
<br>    Saludos cordiales!!!<br>
<br><div class="gmail_quote">2010/1/6 Eduardo Morales <span dir="ltr"><<a href="mailto:edu.morales2006@gmail.com" target="_blank">edu.morales2006@gmail.com</a>></span><br><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">

Estimados colegas:<br>     Aquí un proyecto propuesto que tal vez ya alguno de Uds. ha empezado a realizar.  A modo de establecer contactos más estrechos entre colegas sudamericanos (y centroamericanos?) sería bueno establecer una lista de instituciones que realizan actualmente investigación sobre algas (sea marinas o de agua dulce y salobre). Algunos de mis estudiantes tienen problemas (generalmente taxonómicos) con ciertos grupos de algas, pero no siempre sabemos con quien contactarnos en países vecinos. Sería óptimo si la lista también incluyera información acerca de cuales de esas instituciones poseen colecciones (cultivos, herbarios, o material permanente/semipermanente).<br>


<br>     Esperando estimular un poco el intercambio a través de este medio me despido cordialmente,<div><div></div><div><br clear="all"><br>-- <br>Eduardo A. Morales, Ph.D.<br>Curador<br>Herbario Criptogámico<br>
Universidad Católica Boliviana San Pablo<br>
Cochabamba, Bolivia<br><br>Research Scientist<br>Patrick Center for Environmental Research<br>The Academy of Natural Sciences<br>Philadelphia, PA 19103<br><br>Skype: eduardo.a.morales<br>
</div></div></blockquote></div><br><br clear="all"><br>-- <br>Eduardo A. Morales, Ph.D.<br>Curador<br>Herbario Criptogámico<br>Universidad Católica Boliviana San Pablo<br>Cochabamba, Bolivia<br><br>Research Scientist<br>

Patrick Center for Environmental Research<br>The Academy of Natural Sciences<br>Philadelphia, PA 19103<br><br>Skype: eduardo.a.morales<br>