<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3314" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Estimados Colegas, </FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Acaba de publicarse el Manual <SPAN
class=Estilo27><FONT face=Verdana size=2><STRONG>Cianobacterias y Cianotoxinas.
Identificación, toxicología, Monitoreo y Evaluación de riesgo. Leda Giannuzzi
(Editora) .</STRONG></FONT></SPAN></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Verdana size=2><SPAN
class=Estilo27><STRONG></STRONG></SPAN></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27>Este es el primer manual sobre
cyanobacterias y cianotoxinas editado en el país, cuyo principal objetivo es
brindar una ayuda práctica para técnicos y científicos que indagan en este
apasionante mundo de las ciencias biológicas. Presenta un enfoque aplicado
orientado a la búsqueda de cyanobacterias y cianotoxinas en muestras de aguas.
<BR>Ha sido dividida en secciones que incluyen una introducción a la
problemática del tema de manejo de las floraciones nocivas, los niveles de
alerta y los tratamientos posibles para su remoción. Frente a la problemática de
las floraciones toxígenas que presenta Argentina en variados ambientes acuáticos
continentales este libro pretende aportar soluciones y estrategias de control y
manejo de floraciones toxígenas. Es de esperar que en este cambiante ambiente
acuático modificado permanentemente tanto por el cambio climático global como
por causas de origen regional y local, así como por lo avances en el
conocimiento de las cianobacterias y cianotoxinas, los contenidos del manual
deban ser próximamente modificados por la descripción de estirpes nuevas y
toxinas aún no detectadas por la metodología actual. En tanto esperamos que esta
recopilación actualizada sea útil para quienes debe enfrentarse con las
cianobacterias y sus consecuencias</SPAN></FONT></DIV>
<DIV><FONT><SPAN class=Estilo27></SPAN></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27><STRONG>Sumario<BR><BR>Sección I:
Introducción al tema de cyanobacterias y cianotoxinas. Fundamentos
Toxicológicos. </STRONG><BR><BR>Capítulo 1: Cyanobacterias planctónicas: su
impacto en ambientes acuáticos continentales. Descripción de los géneros más
frecuentes. (Norma Meichtry, Sandra Martens y Victor Llano). <BR>Capítulo 2:
Cyanobacterias toxígenas. Aspectos generales para su identificación taxonómica.
(Ricardo Echenique y Anabella Aguilera) <BR>Capítulo 3: Las floraciones de
Cyanobacterias en Argentina. Estado de la situación actual en distintas zonas de
nuestro país. (Ricardo Echenique y Anabella Aguilera)<BR>Capítulo 4: Efectos
sobre la salud humana y animal de cianotoxinas. Mecanismos de acción tóxica.
(Darío Andrinolo y Mariela Caneo) <BR>Capítulo 5: Olores y sabores en agua
(Fanny Busso). <BR><BR><STRONG>Sección II: Metodología
analítica</STRONG><BR><BR>Capítulo 6: Fundamento de las técnicas analíticas
utilizadas para detectar células, toxinas y parámetros físico – químicos
relevantes.(Cristina Oliver y Alejandra Rasile) <BR>Capítulo 7: Toma de muestra
de agua en diferentes ambientes para determinaciones de algas y toxinas.
Procedimientos analíticos. Métodos de detección de cianotoxinas. (Darío
Andrinolo, Ricardo Echenique y Daniela Sedan). <BR>Capítulo 8: Herramientas
moleculares para la detección de estirpes potencialmente tóxicas de
cianobacterias.(Graciela Salerno, Fabiana Cansolo y Corina Berón)
<BR><BR><STRONG>Sección III: Manejo de Floraciones Nocivas, tratamientos en
plantas potabilizadoras</STRONG><BR><BR>Capítulo 9: Enfoques para la evaluación
y manejo del riesgo de cianobacterias. Niveles de alerta (Ana Laura Rubial,
Marcia Ruiz, Silvia Otaño) <BR>Capítulo 10: Tratamientos para disminuir la
incidencia de cyanobacterias y cianotoxinas en plantas potabilizadoras. (Carmen
Izaguirre, Nancy Román, y Cinthia Bogarín). <BR><BR><STRONG>Editado por Leda
Gianuzzi.<BR></STRONG>Cátedra de Toxicología General. Facultad de Ciencias
Exactas. UNLP, Calle 47 y 115, (1900, La Plata. E mail: <A
href="mailto:leda@biol.unlp.edu.ar" target=_blank><FONT face=Arial
color=#0033ff>leda@biol.unlp.edu.ar</FONT></A><STRONG><BR><BR>Comité editor:
</STRONG><BR><EM>Darío Andrinolo.</EM><BR>Cátedra de Toxicología General.
Facultad de Ciencias Exactas. UNLP </SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27><EM>Ricardo Echenique.
</EM></SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27>Departamento Científico Ficología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP </SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27><EM>Norma Meichtry.
</EM>Dirección: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UN de
Misiones. </SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27><EM>Ana Laura
Rubial.</EM><BR>Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semi Árida.
Ambrosio. Córdoba. </SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><SPAN class=Estilo27><EM>Graciela
Salerno.</EM><BR>Fundación de Investigaciones Biológicas FIBA, Mar del Plata.
<BR></DIV></SPAN></FONT><FONT face=Verdana size=2><SPAN class=Estilo27>
<DIV align=justify><STRONG><SPAN class=Estilo27><FONT face=Verdana size=2>La
primera edición </FONT><FONT face=Verdana size=2><EM>editada por: Instituto
Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) – Administración de Obras Sanitarias
Corrientes (AOSC). <FONT color=#ff0000>esta </FONT></EM></FONT></SPAN><SPAN
class=Estilo38><FONT face=Verdana color=#ff0000
size=2><EM>agotada</EM></FONT></SPAN><SPAN
class=Estilo27><BR><BR></SPAN></STRONG><SPAN><FONT face=Verdana size=2>Sin
embargo, para consultas de una nueva edición consultar a MOGLIA IMPRESIONES
</FONT><A href="mailto:moglia@gigared.com" target=_blank><FONT face=Arial
color=#0033ff size=2>moglia@gigared.com</FONT></A><EM><FONT face=Verdana size=2>
Tel (03783)-422258</FONT></EM></SPAN></DIV></SPAN></FONT>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV></BODY></HTML>