<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2963" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT face=Arial size=2><FONT size=3><FONT face="Times New Roman">
<P style="MARGIN-BOTTOM: 12pt"><STRONG>CURSO de POSTGRADO: <BR>PLANCTON-BENTOS
MARINO: INTERACCIONES<BR>CRONOGRAMA<BR><BR></STRONG>Lunes 11 a Viernes 15 de
diciembre de 2006<BR>El curso comienza el 11 de diciembre de 2006 a las 09:00
horas en el aula Burkart (Pabellón 2, Piso 4 de <?xml:namespace prefix = st1 ns
= "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" /><st1:PersonName w:st="on"
ProductID="la Ciudad Universitaria">la Ciudad Universitaria</st1:PersonName> de
Núñez, Buenos Aires)<BR>Las clases serán de 09:00 a 18:00 aprox. desde el lunes
11 hasta el viernes 15.<BR>El viernes 15 a la tarde se tomará un examen
oral.<BR>La asistencia es obligatoria al total de las actividades.<BR><BR>Es
condición indispensable para hacer el curso confirmar la asistencia al mismo
antes del viernes 1 DE DICIEMBRE. En caso de desistir, se ruega informar lo
antes posible con el fin de que la vacante pueda ser ocupada por otro
interesado.<BR>Docentes: Graciela Esnal, Pablo E. Penchaszadeh, Demetrio
Boltovskoy, Nancy López, Daniel Roccatagliata, Cristina Daponte, Fabiana
Capitanio (FCEN, UBA)<BR><BR><STRONG>Programa<BR></STRONG>Plancton marino:
reseña de los grupos principales: cantidades de especies, alimentación,
importancia, tamaño. Holoplancton y meroplancton. <BR>Bentos marino: diversidad
y reseña de grupos principales: Adaptaciones de los organismos a los fondos
duros y a los fondos blandos. Reproducción y ciclos de vida de organismos
bentónicos. Los condicionantes ambientales de la maduración gonádica y de la
emisión de gametos. El tamaño del huevo como condicionante del ciclo de vida. La
adquisición de desarrollos protegidos, evolución de la utilización de alimentos
suplementarios por el embrión. Dispersión y reclutamiento. Consecuencias de las
variaciones en los patrones de reclutamiento en organismos intermareales. El
concepto de metapoblaciones en el dominio marino. Validez de la “regla” de
Thorson en el Hemisferio Sur; evidencias y discusión.<BR>Los crustáceaos entre
el plancton y el bentos: breve descripción de grupos holopelágicos y bentónicos.
Ciclos de vida. Patrones de desarrollo: larvas pelágicas vs. desarrollo directo.
Características morfológicas de las larvas y de la postlarva. Tipos de
reproducción: sexual, partenogenética y hermafrodistismo. Sincronización entre
reproducción y floración de fitoplancton. Migraciones nictimerales.<BR>El rol de
los tunicados pelágicos como nexo entre la columna de agua y el fondo:
importancia en los ciclos biogeoquímicos. Papel de los taliáceos (pirosómidos,
doliólidos y salpas): Biomasa. Composición química. Migraciones verticales
diarias. Mecanismos de alimentación y comportamiento. Retención de partículas y
ritmos de filtración. Impacto del pastoreo. Asimilación y defecación. Pellets
fecales, composición, ritmos de sedimentación, degradación. <BR>Plancton y
formación de fondos marinos biogénicos: las estructuras esqueletarias,
lisoclina, profundidad de compensación de la calcita. Arcillas rojas, fangos
calcáreos y fangos silíceos. Muerte y sedimentación de organismos planctónicos.
Trampas de sedimento vs. redes y botellas. Producción marina contínua vs.
pulsante, bomba biológica, relaciones con el dióxido de carbono atmósferico,
efecto invernadero.<BR>Flujo de partículas y materia orgánica hacia el bentos:
el rol de los tunicados en general y de las apendicularias en particular.
Modelos. Estrategia de alimentación. Ritmos de filtración. Impacto en el
"microbial loop". Papel de las casas descartadas en el ecosistema. Predación.
Utilización de las casas descartadas por otros organismos. Presencia en las
capas afóticas. Producción de "marine snow". Ritmo de hundimiento de las casas.
Pelets fecales. Flujo de partículas y materia orgánica hacia el bentos.
<BR>Bacterias en la columna de agua y en el fondo. Características principales y
diversidad metabólica. Métodos de estudio. Crecimiento y supervivencia.
Transformaciones de materia orgánica. Ciclo del carbono en ambientes aeróbicos y
anaeróbicos. Pérdidas de carbono orgánico: sedimentación. Cambios químicos
durante el decaimiento. Formación de microambientes: nieve marina. Papel de los
distintos grupos de descomponedores. Ciclos de nutrientes: fósforo, nitrógeno y
azufre. Distribución y regeneración. Redes tróficas microbianas. Componentes.
"Microbial loop" : flujo de carbono y nutrientes. Métodos de estudio.<BR>Ciclos
de producción primaria en la pelagial: cobertura de hielo, agotamiento de
nutrientes, la teoría del hierro, estabilidad vertical de la columna de
agua-influencia del borde de hielo. Sucesión espacial y temporal. Floraciones y
sedimentación: hipótesis del sembrado. <BR>Disturbios naturales y dinámica de
comunidades bentónicas. Ejemplos de bioturbación y sus consecuencias.
Modificación de habitat y cambios en las comunidades bentónicas. El rol de los
organismos bentónicos en la sedimentación; los organismos filtradores
suspensívoros, y los organismos sedimentívoros. Ecología trófica en el bentos.
Ecología y evolución de las interacciones alimentarias. Asociaciones que
optimizan el pastoreo o la depredación.<BR>Plancton y paleoecología.
Biogeografía y paleobiogeografía. Esquemas de distribución en las aguas
superficiales y en los sedimentos: coincidencias y discrepancias. Mecanismos de
distorsión y modificación. La submersión subsuperficial. Implicaciones para los
estudios paleoambientales.<BR>Comunidades bentónicas especiales: pastos marinos,
espartillares, manglares, arrecifes coralinos. Comunidades marinas litorales
argentinas. Ecología de areas protegidas. Conservación y manejo de areas
costeras. Conservación de la biodiversidad y el peligro de las introducciones de
especies foráneas; ejemplos.<BR><BR>Bibliografía<BR>Anónimo 1968. Zooplankton
sampling. UNESCO Press, Paris, 174 pp.<BR>Anónimo Fiches d'Identification de
Zooplankton. <SPAN lang=EN-US style="mso-ansi-language: EN-US">Cons. Perm.
Internat. Explor. Mer, Charlottenlund Slot, Danemark.<BR>Atlas RM, Bartha R
1993.Microbial Ecology: Fundamentals and Applications. </SPAN>Benjamin Cummings
Publishing Co., Redwood City, 563 pp. <BR>Balech E 1977. Introducción al estudio
del fitoplancton marino. EUDEBA, Buenos Aires, 211 pp.<BR>Boltovskoy D (ed)
1981. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con
el zooplancton marino. Publ. Esp. Inst. Nac. Inv. Desarrollo Pesq., Mar del
Plata, Argentina, 936 pp. <BR><SPAN lang=EN-US
style="mso-ansi-language: EN-US">Boltovskoy D (ed.) 1999. South Atlantic
Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden, pp. i-xvi + 1-1706.
<BR></SPAN>Boltovskoy E 1964. Diccionario de la terminología del plancton
marino. Servicio de Hidrografía Naval, Argentina, H.1019, 114 pp.<BR><SPAN
lang=EN-US style="mso-ansi-language: EN-US">Bone Q (ed.) 1998. The biology of
pelagic tunicates. Oxford University Press, 340 pp.<BR>Forest J 1994. Crustacés.
Tome 7. Fascicule 1. Morphologie, Physiologie, reproduction, systématique.
Traité de Zoologie (P.-P. Grassé, ed.), Masson, Paris, 917 pp.<BR>Forest J 1996.
Crustacés. Tome 7. Fascicule 2. Généralités (suite) et Systématique. Traité de
Zoologie (P.-P. Grassé, ed.), Masson, Paris, 917 pp.<BR>Francis L 1979. Contrast
between solitary and clonal lifestyles in the sea anemone <I>Anthopleura
elegantissima</I>. Amer. Zool., 19:669-681.<BR>Harris RP, Wiebe PH, Lenz J,
Skjoldal HR, Huntley M 2000. Zooplankton methodology manual. Academic Press, San
Diego, 684 pp. <BR>Jackson JBC 1986. Modes of dispersal of clonal benthic
invertebrates: consequences for species distributions and genetic structure of
local populations. Bull. Mar. Sci., 39:588-606.<BR>Jaeckle WB 1994. Multiple
modes of asexual reproduction by tropical and subtropical sea star larvae: an
unusual adaptation for genetic dispersal and survival. Biol. Bull.,
186:62-71.<BR>Levin LA, Bridges TS 1994. Control and consequences of alternative
developmental modes in a poecilogonous polychaete. Amer. Zool.,
34:323-332.<BR>Levin LA, Zhu J, Creed E 1991. The genetic basis of lifehistory
characters in .a polychaete exhibiting planktotrophy and lecithotrophy.
Evolution 45:380-397.<BR>Lin J, Chen CP, Chen I.M. 1992. Sexual and asexual
reproduction of <I>Anthopleura dixoniana</I> (Anthozoa: Actiniaria): periodicity
and regulation. Mar. Biol. 112:91-98.<BR>Longhurst A.R (ed.) 1981. Analysis of
marine ecosystems. Academic Press, London, 741 pp.<BR>Martel A, Chia FS 1991.
Drifting and dispersal of small bivalves and gastropods with direct development.
J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 150:131-147.<BR>Miller SE 1993. Larval period and its
influence on post-larval life history: comparison of lecithotrophy and
facultative planktotrophy in the aeolid nudibranch <I>Phestilla sibogae</I>.
Mar. Biol., 117: 635-645.<BR>Morgan SG 2001. The larval Ecology of Marine
Communities.Chapter 6, Marine Community Ecology, Bertenn et al. eds.<BR>Morgan
SG, Christy JH 1994. Plasticity, constraint, and optimality in reproductive
timing. Ecology, 75:2185-2203.<BR>Moriarty DJW, Bell RT 1993. Bacterial growth
and starvation in Aquatic Environments. In: Starvation in bacteria, S.
Kjelleberg (ed.), Plenum Press, New York, pp. 25-46.<BR>Newell GE, Newell RC
1963. Marine plankton. A practical guide. Hutchinson, London, 207 pp.<BR>Omori
M, Ikeda T 1984. Methods in marine zooplankton ecology. Wiley, Chichester, 332
pp.<BR>Palmer AR, Strathmann RR 1981. Scale of dispersal in varying environments
and its implications for life histories of marine invertebrates. Oecologia
48:308-318.<BR>Parsons TR, Takahashi M 1973. Biological oceanographic processes.
Pergamon Press, New York, 186 pp.<BR>Pearse JS 1978. Reproductive periodicities
of Indo-Pacific invertebrates in the gulf of Suez. IV. The chitons
<I>Acanthopleura haddoni</I> Winckworth and <I>Onithochiton</I> sp. (Sowerby),
and the abalone <I>Haliotis pustulata</I> Reeve. Bull. Mar. Sci.,
28:92-101.<BR>Roughgarden J, Gaines S, Possingham H 1988. Recruitment dynamics
in complex life cycles. Science, 241:1460-1466.<BR>Sastry AN 1983. Pelagic
larval ecology and development. In: Behaviour and Ecology (DE Bliss, ed), Vol.
7, Academic Press, New York, pp. 214-282. <BR>Sournia A (ed). 1976.
Phytoplankton manual. UNESCO Press, Paris, 337 pp.<BR>Spoel S van der, Heyman RP
1983. A comparative atlas of zooplankton. Springer-Verlag, Berlin, 186
pp.<BR>Spoel S van der, Pierrot-Bults AC (Eds.) 1979. Zoogeography and diversity
of plankton. Bunge, Utrecht, 410 pp.<BR>Steedman HF (ed). 1976. Zooplankton
fixation and preservation. UNESCO Press, Paris, 355 pp.<BR>Strathmann RR 1978.
The evolution and loss of feeding larval stages of marine invertebrates.
Evolution, 32:894-906.<BR>Strathmann RR 1985. Feeding and non-feeding larval
development and life history evolution in marine invertebrates. Ann. Rev. Ecol.
Syst., 16:339-361.<BR>Strathmann RR 1990. Why life histories evolve differently
in the sea. Amer. Zool., 30:197-207.<BR>Strathmann RR 1993. Hypotheses on the
origin of marine larvae. Ann. Rev. Ecol. Syst., 24:89-117.<BR>Valiela I 1984.
Marine Ecological Processes. Springer-Verlag, New York, 546 pp.<BR>Weiner R
1999. The plasticity of marine bacteria: adaptations to high-and low- nutrient
habitats. In: Microbial Ecology and Infectious disease. Rosenberg, E. (ed.), ASM
Press, Washington D.C., pp. 17-29.<BR>Williamson DI 1982. Larval morphology and
diversity. En Embryology, morphology and genetics (DE Bliss, ed.), Vol. 2,
Academic Press, New York, pp. 43-110.<BR>Worcester SE 1994. Adult rafting versus
larval swimming: dispersal and recruitment of a botryllid ascidian on eelgrass.
Mar. Biol., 121:309-317.<BR>Yamaji J. 1969. The plankton of Japanese coastal
waters. </SPAN>Hoikusha, Osaka, 238 pp.<BR><BR><STRONG>INSCRIPCIÓN</STRONG> de
candidatos mediante envío de Curriculum Vitae completo y ficha de inscripción
a nan@qb.fcen.uba.ar hasta el 1 de diciembre de 2004<BR>Aprobación:
evaluación oral al finalizar el curso<BR>Arancel: 50 pesos<BR><STRONG><BR>FICHA
DE INSCRIPCION <BR></STRONG><SPAN><STRONG>Nombre y Apellido:<BR>No de documento
(DNI o CI, aclarar):<BR>e-mail:<BR>TE/FAX:<BR>Dirección laboral:<BR>Título y
orientación:<BR>Año de obtención:<BR>Facultad y Universidad donde
estudió/estudia:<BR>Situación en <st1:PersonName w:st="on"
ProductID="la Carrera">la Carrera</st1:PersonName> del Doctorado:<BR>Situación
laboral actual (invest., becario, docente...):<BR>Si trabaja (o planea hacerlo
en un futuro inmediato) en investigación:<BR>Bajo la dirección de:<BR>Lugar de
trabajo:<BR>Tema del trabajo:<BR>Es parte de su trabajo de tesis doctoral?<BR>TE
(contacto en Bs
As):<BR><BR>*****************************************************<BR
style="mso-special-character: line-break"><BR
style="mso-special-character: line-break"><?xml:namespace prefix = o ns =
"urn:schemas-microsoft-com:office:office"
/><o:p></o:p></STRONG></SPAN></P></FONT></FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>